viernes, 16 de mayo de 2014

Barberias de antaño de la zona 1 de Guatemala




“quiero un corte de cabello, pero de hombre”
En la época de oro de las barberías, la ceremonia de recortarse el cabello o la barba era también acto político, reunión social y pretexto para la coquetería viril aprovechando para el chisme y chistes. De estas costumbres solo quedan escombros, pues es muy difícil encontrarlas ahora, se identificaban en su apogeo por sus franjas rojo, azul y blanco a costados de las puertas.
La historia de las barberías se inicia junto a la colonización española en el siglo XVI. En la primera mitad del siglo XX la capital era muy pequeña y las barberías eran un centro de intercambio de información pues los barberos acostumbraban a comentar sucesos políticos o del país con los clientes siendo el centro de atención figuras políticas.
Barbería Pompadur ubicada en la 3ra. Avenida y 8va. calle, Barbería Regis ubicada en la 6ta. Avenida y 6ta. Calle, Barbería Gardel, Barbería El Cairo, Barbería Pompeya son las barberías más conocidas de antaño y las más famosas en su época, todas estas ya dejaron de existir o se trasladaron. Por supuesto la Barbería Londres ubicada en la 10ma. Calle entre 6ta. y 7ma. Avenida, la que causaba revuelo al pasar el doctor Juan José Arévalo para dejarse reluciente la calva.





Flat top
Un corte de cabello flattop o corte de “cepillo” es un estilo que particularmente se asocia a los hombres y algunas mujeres también han lucido este estilo de corte al paso de los años. El estilo involucra cortar el cabello extremadamente corto a los lados de la cabeza y darle forma en la parte superior de tal manera que haga que la superficie de la cabeza de la persona parezca plana. Este estilo de corte de pelo alcanzó el pico de su popularidad en los años de la década de los 50 y ha continuado siendo un estilo bastante común desde entonces, especialmente entre ciertos grupos sociales. Muchas personas asocian este tipo de corte de cabello a una ideología conservadora, y a profesiones que implican peligro físico, tal como el juego de fútbol, ser un policía o un soldado.
El corte de pelo de cepillo por lo general se percibe como un estilo que tiene que ver con ideas de uniformidad y simetría. Por esta razón, mucha gente lo asocia con la conformidad y con valores pasados de moda. Algunas personas lo perciben como un símbolo de los años 50 y la cultura que prevalecía en aquella época. Había un cierto tipo de masculinidad que muchas personas abrazaban entre los años 50 y el fin de la década de los 60, y muchas figuras heroicas populares, tales como estrellas deportivas y otros íconos, usaban el tipo de corte de cepillo en ese tiempo.












Estética palacios ubicada en la 8ta av. de la zona 1 donde don Sergio nos contaba que tenía varios años atendiendo el negocio que anteriormente era de su padre y el pues siguió con el oficio. Don Sergio nos cuenta que aún posee utensilios como navajas y cueros para afilar que su padre utilizaba sin embargo ya no los usa en su barbería.


















Las sillas eran muy cómodas en ese entonces, muchas estaban hechas de mármol  y muebles de caoba. El dueño de esta barbería ubicada en la zona 1 casi frente al parque central nos comentaba que en esos tiempos los clientes más que por un corte de cabello iban por uno de barba.
Nos comentaba que para afeitar, la toalla debía estar humeante de caliente, cubriendo solamente la parte con vello facial, la espuma debe ser espesa y no debe secar la piel.

Para relajar al cliente, no existía nada mejor que música famosa de la década y, si se le apetecía, un refresco, un whisky o un tequila. Se debía cortar la barba lentamente y con precisión. Finalmente, el cliente se relaja y muchos se quedaban hasta dormidos y hasta roncaban.







Esta barbería llamada Livingston ubicada en la 9. Avenida y 18  calle en el 9-30 de la zona 1 a un costado del parque Colom abre sus puertas al público desde 1940. Con el tiempo y la situación en que se encuentra Guatemala y la ubicación de la barbería obligaron al dueño a rejar su negocio.
 Los precios de la barbería se han mantenido bajos desde siempre ya que los dueños más de ser un negocio les ha sido un legado la profesión.
El dueño colocó un letrero en la puerta de su barbería dándole la bienvenida a la clientela, “Livingston, su barbería de confianza para caballeros y niños a Q10.00. Será un gusto atenderle.”
Como se puede ver su fachada es totalmente antigua, de adobe, muy poco conservada pues se está cayendo en pedazos.





El dueño de este local no quiso darnos sus datos pues nos comenta que la violencia y extorciones le han provocado “pánico” y ha pensado seriamente retirar su negocio de este lugar. Nos comenta que lleva aproximadamente unos 45 años siendo barbero comenzando sus trabajos como ayudante de su padre que era barbero profesional y en otras barberías. Logro colocar su negocio con el fruto de sus esfuerzos y trabajo, nos comentó: “Hace 50 años no era tan fácil conseguir un local bueno y barato pues todo era muy caro y por lo tanto un poco inalcanzable para mí”.




Preguntando y preguntando, dimos con el Señor José Manuel Ordoñez, Toño, como le dicen algunos de cariño que actualmente se encuentra trabajando en la 10. Avenida 0-24 col. Monte Real en Mixco. Nos comentó que lleva 65 años siendo barbero iniciándose desde muy joven. Trabajo durante 45 años en la zona 1.
Don José tenía anteriormente su barbería en la 11 calle y 8va. Avenida.  Por razones de salud se trasladó a trabajar más cerca de su hogar pues no puede caminar por tiempos prologados. Nos contó que tiene clientela desde hace 50 años y que la tarifa siempre la ha mantenido a 45 por corte de cabello y barba, masaje facial y tratamiento, precios que no se encuentran tan fácil.





Todo el mobiliario que él usa es antiguo, los ha conservado muy bien pues han sido pasados de generación en generación y les tiene aprecio. Como se ve esta silla es antigua pero ha estado muy conservada, le ha hecho algunas modificaciones pues de tanto sentarse se va deteriorando pero conserva todas sus partes.



Esta silla como se observa es de marca “koken”, una marca que realmente en esa época era muy costosa pero comento que juntando de poquito en poquito entre sus hermanos lograron comprarla para su papa.



Don José aún conserva el primer juego de peines que compró, pues son de colección y no se le ha perdido ninguno ni se le ha quebrado ninguno.



Lo que comúnmente utiliza un “barbero antañero” como Don José se refirió a sí mismo son peines, tijeras de acero inoxidable o quirúrgicas que tienen un filo impresionante, navajas para cortar barba, cuerina para afilar y limpiar la navaja, espuma, el famoso “Persona” y el masajeador facial.




El agua de colonia que sirve para que la piel no se infecte ni se irrite luego de afeitar la barba.



El “masajeador” que don José utiliza desde hace varios años para masajearle la cabeza, brazos, manos y hombros a los clientes para relajarlos y para dolores y nos comenta que algunos hasta se quedan dormidos y salen con un rostro totalmente distinto con el que llegaron.
Los espejos también son elementos básicos en una barbería.
El 23 de septiembre del 2001 la revista “Domingo”, revista semanal de Prensa Libre saco un artículo sobre barberías de antaño, en este año aún funcionaban las barberías pues decidimos ir a las direcciones en las que aparecen las barberías en este artículo pero lamentablemente ya no existían en ese lugar.
Uno de los barberos famosos llamado Ricardo Horacio Maldonado comento al final algo muy cierto que en ese entonces aun no sucedía tanto pero con el pasar de los años se hizo realidad… ““El mundo de las barberías está a punto de desaparecer, los salones unisex han absorbido al público.”

miércoles, 19 de marzo de 2014

ARQUITECTURA DE CEMENTERIOS

PRESIDENTES Y PERSONAJES FAMOSOS


Pocos son los nombres de artistas y presidentes que conocemos, la cultura de nuestro país tiene muchos personajes ilustres que han hecho actos heroicos como obras de arte reconocidas. La mayoría de ellos han quedado en el olvido por esa misma razón queremos dar un recordatorio de quienes son y en que destacaron.
 El cementerio General de Guatemala posee la dicha de tener a celebres personajes en sus tierras, haremos destacar a algunos de ellos.
 Fue bastante difícil poder dar con algunos personajes ya que se encuentran en lugares escondidos y por la gran extensión del cementerio  decidimos buscar un guía, nos llevaron a áreas donde se encuentran los personajes mas importantes y también visitamos una de las 5 fosas que existen en el cementerio general.
También nos pudimos dar cuenta que algunos de los mausoleos y tumbas están descuidados y poco a poco se han ido deteriorando como es el caso del mausoleo de Mario Méndez Montenegro, Venancio Barrios, Jose Milla y Vidaurre entre otros.
RESEÑA HISTORICA
El Cementerio General fue creado por el General Justo Rufino Barriosen 1878 sobre el terreno que era la finca llamada Potrero de García. Fue diseñado como un reflejo de la Ciudad de Guatemala, con un trazado ajedrezado, en el cual las manzanas de terreno son conocidas como cuadros.El Cementerio General se ubica en la zona 3, y abarca desde la 19 calle hasta la 26 calle, y de la 4 avenida a la 7 avenida.




El cementerio está formado por 24 cuadros de 500m cuadrados cada uno que se dividen en:
  1. Los Panteones o sepulcros familiares también llamados mausoleos.
  2. Las Sepulturas colectivas llamadas galerías.
  3. Los Terrenos (nichos) para personas de menos recursos, llamado La Isla.
 Actualmente existen más de 1906 panteones de importante valor histórico  a los que se considera Patrimonio Cultural de Guatemala.
La primera sepultura se realizó en 1881 cuando el cementerio fue inaugurado con el primer entierro oficial del señor Ignacio  Zamora  originario de Sololá.


El cementerio tuvo tres cambios de localidad antes de su establecimiento  permanente los cuales fueron: el primer traslado en 1770 ubicado detrás de la Catedral y se le nombra Cementerio del Sagrario situado en lo que hoy es el Mercado Central. El segundo traslado fue 1779 en donde ahora es el parque Enrique Gómez  Carillo, se le llamaba Camposanto los Remedios. El  tercero fue en 1833 ubicado muy cerca de el hospital San Juan de Diospor lo cual el cementerio llevaba el mismo nombre.

PRESIDENTES
JACOBO ARBENZ GUZMÁN



Monumento erigido en honor de Jacobo Árbenz Guzmán, fue un militar y político guatemalteco ‘‘el soldado del pueblo”, Presidente de Guatemala de 1950 a 1954 luego del golpe de estado fue exiliado y se dirigió a México.  De acuerdo con las autoridades del cementerio, es una de las tumbas más visitadas en el año.
 MIGUEL GARCÍA GRANADOS



Fue político guatemalteco, presidente durante 1871 a 1873. Decretó la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes  religiosas y la expulsión de los jesuitas, además de impulsar la educación laica. En 1894 sus restos fueron llevados al actual Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.
JUSTO RUFINO BARRIOS


 Ubicado en el Montículo 1, Justo Rufino Barrios, fundador del cementerio general de Guatemala, fue un notario público, General y Presidente de Guatemala desde 1873 hasta 1885. Murió en 1885, siendo presidente  de la nación, cuando intentaba conquistar territorio salvadoreño.


CARLOS CASTILLO ARMAS




Ubicado en el cuadro 2 del cementerio general. Fue un militar golpista y político guatemalteco. Presidente desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el golpe de estado en Guatemala de 1954. Actualmente muchos sectores populares lo consideran el traidor de la patria.
PERSONAJES POLITICOS Y MILITARES
MARIO MENDEZ MONTENEGRO
Líder político. Nació en Chiquimulilla, Santa Rosa el 30 de noviembre de 1910. Entre los cargos que desempeñó destacan: Secretario General de la Presidencia de la República, Director de la Guardia Civil, Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 1945 a 1948 . Actualmente, varios centros escolares a nivel nacional llevan su nombre. Se erigió un monumento en reconocimiento a su vida ejemplar.
JOSE FRANCISCO BARRUNDIA



José Francisco Barrundia y Cepeda, político guatemalteco, nació en 1787 en la ciudad de Guatemala. Fue Senador federal y en 1829 fue llamado a ejercer la presidencia de la República Federal de Centroamérica. Murió en la ciudad de Nueva York, el 4 de agosto de 1854. Sirvió a Guatemala en diferentes e importantes cargos públicos. 

VENANCIO BARRIOS
Hijo de Justo Rufino Barrios, fungía como comandante de las tropas de su padre, murió casi al mismo tiempo en que su padre falleció en la batalla de Chalchuapa tras un heroico enfrentamiento el 2 de abril de 1885.
JOSE VICTOR ZAVALA


Fue un militar guatemalteco. Se unió al ejército para combatir las acciones de Rafael Carrera. Comandó el contingente de su país durante la Guerra Nacional de Nicaragua. Falleció en 1886, un año después del fallido intento de unión centroamericana iniciado por Barrios.

ARTISTAS
Existen muchos músicos y artistas guatemaltecos que descansan en el cementerio general, con el fin de recordar a esos grandes artistas nacionales y darles homenaje a quienes nos dejaron su legado. El instituto de prevension social del artista IPSA,  construyo este mausoleo.
Entre algunos artistas tenemos a Claudio Lanuza, TASSO, Raúl Antonio Loarca, Eva Ninfa Mejía, Manuel Corleto, Victor Aroldo Leiva Borrayo, entre otros.
JOSE MILLA Y VIDAURRE


José Milla y Vidaurre fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica, fue muy destacado y su obra es considerada como patrimonio nacional.
RAFAEL ALVAREZ OVALLE


 Fue un músico guatemalteco, creador de la melodía del Himno Nacional de Guatemala. Tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Escribió más de 200 composiciones y fue maestro del conservatorio nacional de Guatemala. Fue inhumado el 24 de Octubre de 1958 en el mausoleo no.2 cuadro 13 del cementerio general. 


DOMINGO GOICOLEA URREJOLA
Arquitecto y filántropo, nació en Álava, Vizcaya, en 1849, estudió en la Escuela de Bellas Artes y llegó a Guatemala en 1874. Trajo  su experiencia y formación en el estilo arquitectónico neoclásico de su región de origen, así como la habilidad de trabajar en piedra.  
MAUSOLEO DE LA FAMILIA CASTILLO


La Cor­po­ra­ción Castillo Hnos., está in­te­grada hoy en día por más de 7 mil 700 tra­ba­ja­do­res.  El sobresaliente mausoleo de la familia Castillo en el Cementerio General es una obra de Rafael Rodríguez Padilla de estilo neoegipcio que se construyó durante 1890 a 1929. Es el mas grande que hay en el cementerio.
FOSAS COMUNES
Quisimos abarcar también un poco el tema de las fosas comunes, un lugar a donde van los olvidados.
Cuando a alguien se le da sepultura se pagan Q210 que servirán para mantener el nicho durante 6 años. Una vez pasado ese tiempo se puede renovar el derecho a conservar la sepultura por otros 2 períodos de 4 años, cada uno por cuota de Q180 por lo que son 14 años los cuales está permitido mantener al difunto en su tumba. Después, por otros Q180 se trasladan los restos a un osario de 60 centímetros de largo por 40 de ancho. Allí podrá permanecer para siempre, o ser trasladado a otro nicho u osario, como el de su pareja en vida, si así lo desea.
Lastimosamente no todos los muertos son afortunados, ya que  aproximadamente el 50% de las familias pasados los primeros 6 años, nunca vuelven a pagar al cementerio y los olvida.


Se les notifica a los familiares antes de que el difunto pase a una lista donde se espera a que se realice la exhumación, dependiendo como se encuentre el cuerpo deben esperar para poder colocarlo dentro de una bolsa plástica.
Se da otra oportunidad para que los familiares puedan realizar el pago, de lo contrario los trabajadores del cementerio proceden a tirar el ataúd y los restos se identifican y los llevan al osario general donde se encuentra  la fosa común mas grande que posee el cementerio general, en ella también se encuentran los que son denominados XX. 

viernes, 28 de febrero de 2014


PAISAJE URBANO


¿Cómo nos movemos en Guate?

Hemos comprendido que durante los últimos años el aumento de la población y su forma de movilizarse en la ciudad de Guatemala ha ido incrementando con el tiempo, volviéndose parte de nuestro paisaje urbano.
Nuestra travesía inicia en los rincones de nuestra querida ciudad capital de Guatemala en los cuales mostraremos diversas formas de transportarse con la singular forma que lo hacemos los guatemaltecos.



Una de las formas en que nos movemos es “a pie”. Pudimos ver como las personas para llegar a sus trabajos corrían, otros se amontonaban en los semáforos, otros caminado tranquilamente, sin duda así son las peculiares días en Guate.



El Transurbano junto al Transmetro son el medio de transporte público más moderno ya que utilizan la tarjeta pre pago. Tuvimos la oportunidad de abordar un Transmetro en la estación de la zona 13. Es un transporte seguro, las personas van con mayor comodidad y por eso nos animamos a tomar unas cuantas fotos pero el policía ya no nos dejó tomar más, así que fue una verdadera experiencia. “Las fotos del recuerdo digamos.”


Muchos de los guatemaltecos se movilizan por las calles de nuestra ciudad en moto y es un medio rápido, económico para llegar a sus destinos. Los motoristas fueron parte de nuestro paisaje durante nuestra travesía en la ciudad.




Durante nuestra aventura nos encontramos con los famosos Tuck –Tuck, siendo una experiencia sin igual. Todos juntos en un una especie de motocicleta mezclada con carro es para no perdérselo. En nuestras calles, dentro de nuestras colonias… ¡Así nos movemos en Guate!







EL TRÁFICO que es de todos los días, el acecino, diabólico, tedioso y complicado tráfico que a ciertas horas se vuelve el enemigo de nuestras días para llegar a nuestro destino. Estuvimos bastante tiempo esperando el llegar y terminar nuestro día, pero unas horas de buena compañía hicieron la diferencia para captar estos momentos.

Nuestra aventura llegó a otro nivel, conocer al más grande medio de transporte público “La burra”, como le decimos los guatemaltecos. Sin duda alguna es parte de nuestro día a día verlas pasar y llevar a todos los guatemaltecos que la necesiten.





Nos encontramos con muchos transeúntes que no paran ni un segundo. Todos los días nos llenan las calles y avenidas con su presencia.









Conocimos que poco a poco el alcalde ha ido implementando otras vías para poder movernos, como lo es la Ciclovía. Al llegar a esta nos sorprendimos ya que no encontramos a nadie transitar en ella, pero nos pareció una excelente idea que se debe infundir más en los guatemaltecos.




Un paseo por el aeropuerto nos alegró el día, pudimos observarlos desde el perímetro de este.






Los domingos en nuestra ciudad son diferentes al resto de la semana ya que se respira paz y hay menos afluencia vehicular al igual que peatonal. Disfrutamos el paseo del domingo y apreciamos como los motociclistas dan un paseo.
Nuestra aventura llegó a su final, pero sabemos que en Guate nos movemos de muchas formas.



Créditos
• Sofia Barrios // Fotografía
• Michelle Vielman // Redacción y Fotografía
• Yulisa Diaz // Redacción y Fotografía
• Víctor Zarceño // Edición y Fotografía
• Cindy franco // Corrección y Fotografía

Taller de Fotografía Documental - Sección "B"